Cuando la IA potencia riesgos invisibles
Octubre es el mes de la ciberseguridad, un momento clave para reflexionar sobre las amenazas digitales emergentes y fortalecer nuestra defensa colectiva.
No basta con pensar que los hackers solo atacan a las grandes empresas: muchas vulnerabilidades críticas surgen en tecnologías de uso cotidiano, incluyendo herramientas potenciadas con IA.
En este artículo analizamos cómo evoluciona el phishing gracias a la IA, cuáles son los riesgos recientes y qué medidas pueden tomar las pequeñas y medianas empresas para protegerse.
Octubre: ¿por qué dedicar un mes completo a la ciberseguridad?
- Visibilizar riesgos invisibles
Cada octubre se intensifican campañas globales para concientizar sobre amenazas poco vistas, como phishing potenciado por IA, vulnerabilidades en IoT o ataques internos. - Incentivar acciones concretas
Octubre se convierte en un disparador para que empresas revisen sus controles, formen a su equipo y actualicen políticas de seguridad. - Difundir buenas prácticas y soluciones
No solo advertir, sino mostrar caminos prácticos: gobernanza TI, transformación digital segura y tecnologías como las de @Fortinet. (Fortinet)
Las pymes: un blanco atractivo
Diversos estudios muestran que las pequeñas y medianas empresas son objetivos recurrentes:
- Un informe de Mastercard (2025) revela que 46 % de las pequeñas y medianas empresas (SMB) han sufrido al menos un ciberataque.
- Según StrongDM, el 46 % de todas las brechas de seguridad impactan empresas con menos de 1.000 empleados.
- El blog de Tenable advierte que la técnica de inyección indirecta de prompts puede ser usada desde fuentes externas (emails, documentos) para manipular modelos de IA sin que el usuario lo perciba.
Estas cifras muestran que las pymes no son objetivos menores: son vías de acceso más vulnerables para los atacantes.
Caso reciente: phishing “hackeando los resúmenes” de Gmail con Gemini
Uno de los ataques más sofisticados detectados recientemente consiste en inyecciones ocultas que manipulan los resúmenes generados por IA en Gmail:
- El atacante inserta instrucciones maliciosas ocultas en el correo (font-size:0, color blanco).
- Al seleccionar “Resumir este correo”, la IA procesa el HTML completo y ejecuta la instrucción oculta.
- Gemini genera una advertencia falsa que parece legítima, engañando al usuario para entregar credenciales o ejecutar acciones maliciosas.
Esta técnica se conoce como inyección indirecta de prompts (Google Security Blog, 2025) y es un ejemplo claro de cómo la IA puede convertirse en un vector de riesgo si no se acompaña de controles adecuados.
Google implementa defensas por capas, incluyendo entrenamiento adversarial, filtros de contenido y reforzamiento de modelos, para mitigar este tipo de amenazas.
Claves para proteger una pyme frente a IA y phishing sofisticado
Área | Acción recomendada |
Ciberseguridad / transformación digital | Incluir detección de anomalías y monitoreo continuo |
Gobernanza TI | Políticas claras de manejo de correo: descartar elementos ocultos o sospechosos |
Capacitación del equipo | Enseñar que los resúmenes de IA no son alertas oficiales |
Tecnología (Fortinet, otros) | Proteger endpoints, redes y filtrar contenido malicioso |
En eMozart, articulamos estas capas (personas, procesos y tecnología) para diseñar defensas resilientes, integrando soluciones como las de Fortinet dentro de una estrategia de gobernanza y transformación digital segura.
Conclusión
Durante este Mes de la Ciberseguridad, queremos que las pymes recuperen protagonismo: no son “objetivos menores”, sino piezas clave del ecosistema digital. Con conocimiento, estrategia y herramientas adecuadas, pueden estar un paso adelante frente a ataques modernos, incluidos los potenciados por IA.
Si querés reforzar la seguridad de tu empresa con soluciones modernas y adaptadas, contactanos en www.e-mozart.com.